Estados de Actividad del Recién Nacido

 

Estados de Actividad del Recién Nacido

Para que el infante pueda nacer se tienen que dar algunas condiciones previas al parto que garantizarán el nacimiento exitoso del niño, cuando la mujer cumple los cuatros meses de gestación se dan en ella una serie de contracciones llamadas Braxton-Hicks o denominadas falsas contracciones, esto no quiere decir que el bebé está por nacer, esto quiere decir que el útero está en etapa de preparación para el nacimiento del infante, es hecho se puede llevar a cabo entre los 180 y 270 días una vez completado el desarrollo intrauterino del embrión, es así, cuando el infante se va preparando para migrar de le vientre de su madre al mundo exterior. (Paladines Jaramillo, 2018)


En ocasiones en el proceso de preparación para el parto en algunas mujeres se produce un elevada liberación de hormonas llamada oxitocina que se origina por la hipófisis de la madre, esto provoca contracciones continuas, sin embargo, cuando está cerca el momento de dar a luz, el útero de la madre comienza a contraerse de manera intermitente hasta que se vuelven más intensas para que el cuerpo de la mujer proceda a dar a luz, en la activación del recién nacido se detallan varias cambios físicos y de la conducta que refleja el bebé al nacer, estos son seis. (Vania Aldrete-Cortez1*, 2018)


Estado del sueño profundo

Este estado indica el sueño pesado del bebé donde no responde a ruidos y está en completa relajación durmiendo profundamente sin moverse, es en este estado donde se activa la hormona del crecimiento, el bebé en este estado se encuentra prácticamente sin moverse y con reparación profunda.

Estad del sueño activo

En este estado se presenta más actividad, pero con movimientos moderado, por lo general poco movimiento corporal sin ausencia del mimo, se presenta más actividad ocular con los parpados cerrados, la respiración y movimientos sobre todo de las extremidades suelen presentarse comúnmente por estímulos de ruidos y pueden manifestarse sonidos extraños con la boca como quejas o incluso hablar. (J. L. Velayos, 2007)

Estado somnoliento

En este estado se visualiza ciertos patrones que indican su estancia como la respiración del bebé siendo esta irregular y por momentos más intensa, se pueden notar varios detalles en su rostro como en ocasiones ojos semi abiertos y algún tipo de distorsión facial como muecas o cejas fruncidas, este estado también se caracteriza porque el bebé no está completamente dormido, sino que inconscientemente se encuentra en un estado de alerta en el que algún ruido puede provocar un lento despertar. 

Estado de alerta silenciosa

Como su propio nombre lo indica, estará en un estado de alerta, pero tranquilo al mismo tiempo, es este estado es propicio para que se de la estimulación e interacción con el infante. (BabySparks, 2019)

Estado de alerta activa

En este estado de alerta activa serán más evidentes sus habilidades motoras del bebé, hará movimientos de sus extremidades, estiramientos, realizará ruidos con su boca, se lo conocerá como el estado quisquilloso del bebé, puesto que dará señales de que tiene hambre o desea que le cambien el pañal.

Estado de llanto

En este estado se evidencian movimientos bruscos y descoordinados por parte del bebé, producto del llanto mostrará expresiones de irritabilidad, agitará los brazos, pateará, esto lo hace para expresar distintas cosas como aburrimiento, hambre, cansancio, fatiga, etc. Es recomendable que los adultos puedan consolar al bebé cuando se encuentre en dicho estado, a pesar, del rechazo del bebé al afecto del adulto este último debe desaparecer (Ma. del Rocío Herrera Pérez, 1999)

 


Referencias

BabySparks. (29 de Octubre de 2019). babysparks.com. Obtenido de https://babysparks.com/es/2019/10/29/states-of-consciousness-in-newborns/#:~:text=Estado%20de%20alerta%20silenciosa&text=Como%20su%20nombre%20lo%20indica,pero%20tambi%C3%A9n%20tranquilo%20y%20quieto.

J. L. Velayos, F. J. (2007). Scielo. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200002

Ma. del Rocío Herrera Pérez, *. R. (1999). medigraphic.com. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-1999/en991n.pdf

Paladines Jaramillo, F. (2018). Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=node/561

Vania Aldrete-Cortez1*, M. M.-B. (16 de Noviembre de 2018). http://www.neurociencia.cl/. Obtenido de file:///C:/Users/alex/Downloads/Dialnet-LaCapacidadDeLosNeonatosDeRegularSusEstadosDeConci-7299832.pdf

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESARROLLO DEL LENGUAJE

ANORMALIDADES GENÉTICAS Y CROMOSÓMICAS

ESTADOS DE ACTIVACIÓN DEL RECIÉN NACIDO